Investigación empírica

Por / Publicado en

La investigación empírica es el proceso de probar una hipótesis utilizando experimentación, observación directa o indirecta y experiencia.

La palabra empírica describe cualquier información obtenida por experiencia, observación o experimento.

Uno de los principios centrales del método científico es que la evidencia debe ser empírica, es decir, basada en evidencia observable por los sentidos.

Filosóficamente, el empirismo define una forma de recopilar conocimiento mediante la observación directa y la experiencia, en lugar de hacerlo solo a través de la lógica o la razón (en otras palabras, por la racionalidad). En el paradigma científico, el término se refiere al uso de hipótesis que pueden probarse mediante observación y experimentación. En otras palabras, es la aplicación práctica de la experiencia a través de experimentos formalizados.

Los datos empíricos se producen mediante experimentos y observaciones, y pueden ser cuantitativos o cualitativos.

Objetivos de la investigación empírica

La investigación empírica se basa en la observación, pero va mucho más allá. Las observaciones solas son meras observaciones. Lo que constituye la investigación empírica es la capacidad del científico para poner en práctica formalmente esas observaciones utilizando preguntas de investigación comprobables.

En una investigación bien realizada, las observaciones sobre el mundo natural se cimentan en una pregunta o hipótesis de investigación específica. El observador puede dar sentido a esta información al registrar resultados cuantitativa o cualitativamente.

Las técnicas variarán según el campo, el contexto y el objetivo del estudio. Por ejemplo, los métodos cualitativos son más apropiados para muchas preguntas de ciencias sociales y los métodos cuantitativos más apropiados para la medicina o la física.

Sin embargo, la investigación empírica subyacente es el intento de hacer observaciones y luego responder preguntas bien definidas mediante la aceptación o el rechazo de una hipótesis, de acuerdo con esas observaciones.

La investigación empírica puede considerarse como una forma más estructurada de hacer una pregunta y probarla.

La conjetura, la opinión, el argumento racional o cualquier cosa que pertenezca al ámbito metafísico o abstracto también son formas válidas de encontrar conocimiento.

El empirismo, se basa en el «mundo real» de las observaciones dadas por nuestros sentidos.

Razones para usar métodos de investigación empírica

La ciencia en general y el empirismo intentan específicamente establecer un cuerpo de conocimiento sobre el mundo natural. Los estándares del empirismo existen para reducir cualquier amenaza a la validez de los resultados obtenidos por experimentos empíricos. Por ejemplo, los científicos tienen mucho cuidado de eliminar el sesgo, las expectativas y la opinión del asunto en cuestión y se centran solo en lo que puede ser empíricamente respaldado.

Al cimentar continuamente toda investigación en lo que se puede respaldar repetidamente con evidencia, la ciencia avanza el conocimiento humano una hipótesis comprobable a la vez. Los estándares de la investigación empírica (falsabilidad, reproducibilidad) significan que con el tiempo la investigación empírica es autocorregible y acumulativa.

Finalmente, la evidencia empírica forma teorías generales, que pueden sufrir cambios y refinamiento de acuerdo con nuestro cuestionamiento. Los investigadores han utilizado varios tipos de diseños, según los fenómenos que les interesen.

El ciclo científico para la investigación empírica

La investigación empírica no es la única forma de obtener conocimiento sobre el mundo. Si bien muchos estudiantes de ciencias creen que los «métodos científicos empíricos» y la «ciencia» son básicamente lo mismo, la verdad es que el empirismo es solo una de las muchas herramientas en el inventario de un científico.

En la práctica, los métodos empíricos se usan comúnmente junto con métodos no empíricos, y los métodos cualitativos y cuantitativos producen datos más ricos cuando se combinan. El método científico puede considerarse como un ciclo, que consta de las siguientes etapas:

1. Observación

La observación implica recolectar y organizar datos empíricos.

Por ejemplo, un biólogo puede notar que las aves individuales de la misma especie no migrarán algunos años, sino que lo harán durante otros años.

El biólogo también se da cuenta de que en los años que migran, las aves parecen ser de mayor tamaño. También sabe que la migración es fisiológicamente muy exigente para un pájaro.

2. Inducción

La inducción se usa para formar una hipótesis.

Es el proceso de llegar a una conclusión al considerar si una colección de premisas más amplias respalda un reclamo específico.

Por ejemplo, tomando las observaciones anteriores y lo que ya se conoce en el campo de la investigación de aves migratorias, el biólogo puede hacer una pregunta: «¿está el peso corporal suficientemente alto asociado con la opción de migrar cada año?»

Podrías suponer que sí y detenerte allí, pero esto es mera conjetura, y no ciencia.

En cambio, encuentra una manera de probar tu hipótesis. Por ejemplo, diseña un experimento en el que se registre, se marque y se pese a una población de pájaros como mecanismos para observar si migran o no.

3. Deducción

La deducción se basa en la lógica y la racionalidad para llegar a conclusiones específicas dadas las premisas generales.

La deducción permite a un científico elaborar la lógica interna de su diseño experimental. Por ejemplo, el argumento en el experimento del biólogo es: si el alto peso de las aves predice la migración, entonces esperaría ver aquellas aves que mido a pesos más altos para migrar, y aquellas que no optan por no migrar. Si no veo que las aves con mayor peso migran con más frecuencia que las que no lo hacen, puedo concluir que el peso y la migración de las aves no están conectados después de todo «.

4. Pruebas o (testeo)

Pruebe los hipotéticos regresando a los métodos empíricos para poner la hipótesis a prueba. El biólogo, después de diseñar su experimento, conducirlo y obtener los resultados, ahora tiene que dar sentido a los datos.

Aquí, puedes usar métodos estadísticos para determinar la importancia de cualquier relación que vea e interpretar sus resultados. Si descubre que casi todas las aves de mayor peso terminan migrando, ha encontrado apoyo (no prueba) para su hipótesis de que el peso y la migración están conectados.

5. Evaluación

Un paso a menudo olvidado del proceso de investigación es reflexionar y evaluar el proceso.

Aquí, se ofrecen interpretaciones y los resultados se establecen dentro de un contexto más amplio.

También se alienta a los científicos a considerar las limitaciones de su investigación y sugerir vías para que otros retomen donde lo dejaron.

Últimas entradas en tecnicasdeinvestigación.com

Facebook Comments

Deja un comentario